ANÁLISIS DE SOLVENCIA DE ABENGOA. Viabilidad económico-financiera
Viabilidad Financiera
En nuestro anterior escrito, denominado “Análisis de solvencia de Abengoa”, empleamos dos ratios básicos para determinar su solvencia: el de Tesorería y el de Liquidez General. Ambos ratios nos medían la viabilidad financiera de la empresa; sobre todo, el de Tesorería, como ya hemos visto en otros escritos de esta página web (Ver Blogs anteriores y epígrafe I de la pestaña Ejemplo), el cual debía arrojar un importe superior al 10 % del Pasivo corriente.
Como vemos en el cuadro siguiente, obtenido de nuestro anterior artículo, los ratios de Tesorería de los ejercicios 2017 y 2018 fueron de 0,04 y 0,01 respectivamente; por lo tanto, al ser inferiores a 0,10, se puede concluir que la empresa no es viable financieramente.
Esta conclusión, aparentemente tan simple, tiene un valor estático, referido a unos ejercicios concretos, 2017 y 2018.
Viabilidad Económica
La viabilidad económica, según vimos en el epígrafe II de la pestaña Ejemplo de esta página web, se obtenía, primeramente, mediante la siguiente fórmula:
RF = (Resultado Neto anual)/(Fondos Propios iniciales + Fondos Propios finales)/2
En la que se obtenía RF = Rentabilidad Financiera
Aplicando la anterior fórmula al cuadro adjunto, obtenido de las Cuentas Anuales de Abengoa:
ABENGOA | |
VIABILIDAD ECONÓMICA (en miles de euros) | 2018 |
Resultado neto anual | -431.546 |
Fondos Propios iniciales (FPi) | 530.248 |
Fondos Propios finales (FPf) | 99.162 |
(Fpi + FPf)/2 | 314.705 |
RENTABILIDAD FINANCIERA (RF) | -137,13% |
Fuente: Cuentas anuales 2018. www.abengoa.com
Se ha obtenido una la rentabilidad Financiera de un -137,13 %, por tanto, negativa.
Esta rentabilidad se comparaba con la de los bonos del Estado (ver epígrafe II anteriormente mencionado) y según sus resultados, se concluía con que la empresa era viable económicamente o no. Pero, para ello, era necesario obtener previamente una rentabilidad positiva, dato este que, sin embargo, resulta negativo en Abengoa en el ejercicio 2018, debido a sus pérdidas de -431.546.000 euros.
Cabe concluir, por tanto, que Abengoa no fue viable económicamente en el ejercicio 2018. Igualmente, debemos matizar que esta conclusión sobre la viabilidad está referida también a un ejercicio concreto, el 2018.
Viabilidad económico-financiera futura
Los análisis realizados en los dos apartados anteriores: viabilidad financiera y económica, como ya hemos comentado, tienen una importancia estática, referidas a un año concreto.
Para determinar si la empresa va a resultar viable económica y financieramente en el futuro, es necesario realizar unas previsiones o proyecciones, al menos, a cinco años vista, como hemos detallado en la pestaña Ejemplo dedicada a la elaboración de un Plan de Empresa.
Teniendo en cuenta que esta entidad tiene un tamaño importante y, además, cotiza en Bolsa, ha elaborado un Plan de Viabilidad para el futuro, cuyo resumen se encuentra recogido en las Cuentas Anuales que han servido de fuente para la elaboración de estos artículos.
Santiago Charro
Economista